- Profesor: NANCY GUADALUPE JIMENEZ REYNA
Cursos disponibles
Objetivo General:
Desarrollar las competencias necesarias para interpretar y realizar dibujos industriales, aplicando los conocimientos adquiridos a situaciones reales de su entorno laboral.
- Profesor: NANCY GUADALUPE JIMENEZ REYNA
Objetivo General
Proporcionar a los estudiantes las competencias necesarias para diseñar, implementar y gestionar sistemas integrados de manufactura que optimicen procesos y aumenten la eficiencia de la producción en un entorno industrial.
- Profesor: NANCY GUADALUPE JIMENEZ REYNA
Este curso tiene como propósito general, brindar a los estudiantes del programa de ingeniería industrial, los fundamentos de los procesos de manufactura, generando en ellos la capacidad para seleccionar y aplicar procesos de este tipo con el fin de obtener productos de calidad.
- Profesor: NANCY GUADALUPE JIMENEZ REYNA
🎯 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Desarrollar en el estudiante las competencias necesarias para aplicar técnicas de administración de inventarios y métodos de pronóstico en contextos industriales, a fin de optimizar recursos, reducir costos y mejorar la toma de decisiones estratégicas en su entorno laboral.
- Profesor: RUTH ALVAREZ
- Profesor: RUTH ALVAREZ
- Profesor: RUTH ALVAREZ
- Profesor: RUTH ALVAREZ
Objetivo General de la Asignatura:
Capacitar a los estudiantes en los principios y estrategias clave de logística y gestión de la cadena de suministro, para que puedan identificar, analizar y optimizar procesos logísticos en el ámbito industrial y de servicios.- Profesor: RUTH ALVAREZ
Objetivo General de la Materia:
Proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para el diseño, desarrollo y optimización de productos industriales, con enfoque en la innovación, sostenibilidad y satisfacción de las necesidades del mercado.
- Profesor: RUTH ALVAREZ
- Profesor: RUTH ALVAREZ
- Profesor: RUTH ALVAREZ
El propósito propósito general de esta materia es suministrar una fuente básica de aprendizaje para el estudio de los métodos cuantitativos que forman parte de la investigación de operaciones (IO), y que le permitirán tomar mejores decisiones en la práctica administrativa. Con este fin se han incorporado ejemplos resueltos en los diversos temas prácticos que se tratan.
Datos para catalogación bibliográfica
Joaquín Aquino Córdova
Investigación de operaciones I y II
ISBN 978-607-733-139-1
Primera edición: 2012
- Profesor: RUTH ALVAREZ
- Profesor: RUTH ALVAREZ
- Profesor: RUTH ALVAREZ
- Profesor: RUTH ALVAREZ
- Profesor: RUTH ALVAREZ
- Profesor: RUTH ALVAREZ
La Seguridad es aquella que se ocupa de las normas, procedimientos y estrategias, destinados a preservar la integridad física de los trabajadores, de este modo la seguridad laboral en la industria está en función de las operaciones de la empresa, por lo que su acción se dirige, básicamente para prevenir accidentes laborales y sirven para garantizar condiciones favorables en el ambiente en el que se desarrolle la actividad laboral, capaces de mantener un nivel óptimo de salud para los trabajadores.
La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con ciertas normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la conformación de la seguridad industrial.
Higiene y Seguridad Industrial / Leonardo Gómez Avila, / Bogotá D.C.,Fundación Universitaria del Área Andina.
2017 978-958-8953-93-9
Catalogación en la fuente Fundación Universitaria del Área Andina.
- Profesor: RUTH ALVAREZ
🎯 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Comprender los fundamentos de la seguridad industrial y aplicar estrategias efectivas de prevención de riesgos en el entorno laboral, considerando normativas nacionales e internacionales, con el fin de fomentar una cultura de seguridad, prevenir accidentes y garantizar el bienestar del personal en instalaciones industriales.
- Profesor: EUSEBIO ARELLANO AROÑA
Objetivo general:
Desarrollar en los estudiantes una comprensión teórica sólida del cálculo integral, sus aplicaciones básicas y su importancia en la ingeniería, con énfasis en la autoformación y el aprendizaje flexible.
- Profesor: EUSEBIO ARELLANO AROÑA
- Profesor: EUSEBIO ARELLANO AROÑA
El material que se presenta, responde a una de las asignaturas
del plan de estudio de la carrera de ingeniería industrial.
Este material pretende introducir al estudiante en el ámbito que le
corresponderá ejercer profesionalmente. Se constituirá en una herramienta
previa a las distintas ramas específicas que deberá dominar con detalle
Jorge Raúl Stincer Gómez
Introducción a la ingeniería industrial
ISBN 978-607-733-077-6
Primera edición: 2012
Revisión pedagógica: Aurora Leonor Avendaño Barroeta
Revisión editorial: Eduardo Durán Valdivieso
- Profesor: EUSEBIO ARELLANO AROÑA
🎯 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Comprender los fundamentos de la seguridad industrial y aplicar estrategias efectivas de prevención de riesgos en el entorno laboral, considerando normativas nacionales e internacionales, con el fin de fomentar una cultura de seguridad, prevenir accidentes y garantizar el bienestar del personal en instalaciones industriales.
- Profesor: JORGE ABRAHAM PONCE AGUAYO
Objetivos Generales
- Comprender los conceptos fundamentales de la química (materia, estados, elementos, compuestos y reacciones) de manera clara y aplicada al contexto industrial.
- Identificar la relación entre las propiedades de la materia y su impacto en procesos industriales, enfatizando la seguridad y la eficiencia.
- Aplicar conocimientos químicos en el análisis y solución de problemas reales que se presenten en la industria.
- Fomentar el aprendizaje autónomo y colaborativo, aprovechando las herramientas digitales en un entorno de formación en línea.
- Profesor: JORGE ABRAHAM PONCE AGUAYO
Objetivo General de la Asignatura:
Desarrollar competencias en el uso y aplicación de sistemas de medición y normatividad industrial para asegurar la calidad y cumplimiento en los procesos productivos, considerando estándares internacionales y las necesidades del entorno laboral.
- Profesor: JORGE ABRAHAM PONCE AGUAYO
🎯 Objetivo general de la asignatura
Analizar, seleccionar e implementar estrategias didácticas basadas en el uso crítico, ético y pedagógico de la red de Internet, integrando herramientas digitales, plataformas interactivas y recursos colaborativos para potenciar el aprendizaje significativo en contextos educativos diversos.
Objetivo General:
- Desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para diseñar, gestionar y evaluar proyectos de aprendizaje basados en la colaboración, integrando principios de innovación educativa, trabajo en equipo, resolución de problemas reales y desarrollo de competencias transversales para la vida profesional y social.
- Profesor: BRENDA BERENICE GARCÍA RAMÍREZ
Objetivo General de la Secuencia:
- Desarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento creativo que les permitan diseñar, implementar y evaluar propuestas innovadoras en el ámbito educativo, a través de metodologías activas y colaborativas en entornos virtuales.
- Profesor: BRENDA BERENICE GARCÍA RAMÍREZ
Objetivo General de la Materia
Objetivo General: Analizar y aplicar los principios del constructivismo en el contexto educativo, desarrollando estrategias innovadoras que promuevan el aprendizaje activo y significativo en diversos entornos educativos.
- Profesor: BRENDA BERENICE GARCÍA RAMÍREZ
- Profesor: BRENDA BERENICE GARCÍA RAMÍREZ
🧭 Objetivo general de la asignatura
Analizar los avances tecnológicos contemporáneos y su impacto en la gestión, comunicación, evaluación e innovación educativa dentro de las instituciones, con el fin de proponer estrategias que integren eficazmente dichas tecnologías en la dirección y mejora continua del quehacer institucional.
- Profesor: SHARELY AIDALY DURAN ZAPATA
🎯 Objetivo General de la Asignatura
- Analizar los principales factores socioeconómicos que influyen en el acceso, la equidad y la calidad de la educación en contextos nacionales e internacionales, para proponer estrategias de mejora en la dirección y gestión educativa desde una perspectiva crítica y transformadora.
- Profesor: SHARELY AIDALY DURAN ZAPATA
Objetivo General de Aprendizaje:
Analizar los fundamentos filosóficos de la educación y su aplicación en la dirección de instituciones educativas, para fomentar una práctica directiva reflexiva, crítica y transformadora en contextos educativos contemporáneos.
- Profesor: SHARELY AIDALY DURAN ZAPATA
Objetivo General de la Asignatura
Desarrollar competencias avanzadas para analizar, planificar y gestionar procesos organizativos en instituciones educativas, fomentando la innovación, la eficiencia administrativa y el liderazgo estratégico.
- Profesor: SHARELY AIDALY DURAN ZAPATA
- Profesor: ROGELIO TOBIAS SAUCEDO
"La dirección escolar: funciones, roles y competencias" de Leopoldo Ortiz
Ortiz, L. (2012). La dirección escolar: funciones, roles y competencias. México: Trillas.
- Profesor: ROGELIO TOBIAS SAUCEDO
Domjan, M. (2002). Bases del aprendizaje y el condicionamiento. Ed. Del Lunar.
- Profesor: ROGELIO TOBIAS SAUCEDO
El México de nuestros días ha resultado de la suma de muchas aristas, circunstancias y condiciones sociales que se han presentado a lo largo de nuestra historia como país independiente. De todos los elementos sociológicos que se deben considerar para entender una realidad que sigue sin gustarnos a los que nos dedicamos a procurar el bien común es el educativo, porqué en este concepto se enmarcan las condiciones de vida de nuestra generación y será determinante en las oportunidades para los mexicanos que vivirán en un futuro próximo -tan inminente como incierto-.
Analizar el sistema educativo de nuestro país no es tarea sencilla si se
pretende realizar un estudio detallado y, principalmente, honesto, que se
base en todos los factores que lo articulan, -aunque esto último sea más
una aspiración que una realidad-, y han inspirado las decisiones a lo largo
de nuestra historia educativa; la cual, es pertinente recordarlo, cobra relevancia como un derecho social a partir de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, vigente hasta
hoy; sin embargo, para no meternos en justificación legislativa y jurídica del artículo 3ro constitucional solo recordemos que el espíritu del mismo
se enmarco en su texto que garantizaba “que todo individuo tiene derecho a la
educación” y la obligación del “Estado-Federación, Estados y municipios a impartir educación, preescolar, primaria y secundaria”, así como la obligatoriedad
de la educación primaria y secundaria, y, asimismo, delimitó los conceptos ideológicos sobre los que la educación se tenia que basar, alejada de la
religión y con un enfoque eminentemente científico y, por lo tanto, Laica.
Hacer más con menos ha sido y continúa siendo el reto para todos,
¿entonces qué y cómo hacer las cosas para alcanzar los objetivos de manera eficaz, contando solo con los pocos recursos de que se dispone?
¿quién enseña a los tomadores de decisiones cuándo y cómo reaccionar
ante los problemas? ¿Cómo formar líderes de la gestión educativa?, estas
y otras dudas que envuelven la gestión en el medio de la educación es lo
que aborda la doctora Yaneth Soto Ruiz en este texto. “El Liderazgo Directivo en el Ámbito de la Gestión Escolar”
El análisis que la doctora Soto Ruiz expone sobre el liderazgo se enmarca entre cinco capacidades que el directivo debe exteriorizar en el desempeño de su trabajo, a razón de:
1. Tomar decisiones;
2. Ejercer el liderazgo;
3. Comunicarse;
4. Motivar; y
5. Promover el cambio, organizacional e individual.
Y sostiene que el Directivo debe caracterizarse, también, por contar con
el reconocimiento a su “autoridad moral”, entendida ésta a partir una
perspectiva de probidad, lo que conlleva que sea recto, ecuánime, honrado, íntegro, un ejemplo a seguir para sus dirigidos.
Dirigir es saber organizar, especialmente al capital humano que colabora y del quienes dependen que las indicaciones sean acatadas y los objetivos de la organización realizables, ya que el director es responsable
de poder influir en la conducta de su personal para “conseguir determinados propósitos”, para el beneficio de todos.
El liderazgo directivo en el ámbito de la gestión escolar
D.R. ©Yaneth Soto Ruiz. Comité Editorial
Revisor: Dra. Delia Arrieta Díaz. Facultad de Economía, Contaduría y Administración UJED.
Dra. Ramona Imelda García López. Instituto Tecnológico de Sonora.
Dr. Enrique Ibarra Aguirre. Universidad Autónoma de Sinaloa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez González, M. (2009). El Proceso de Toma de Decisiones Directivas a Través del Coaching. Educatión & Psychology, 1-24.
Álvarez González, M., Bergeron , R., Callanad, G., Gaffner, H., & Kraus. (2009). El proceso de toma de decisiones profesionales a través del coaching. Education & Psychology.
Alvarez Martínez, F. (2009). Algunos antecedentes, indicadores y fundamentos de los Estudios de la Complejidad. Quorum Académico de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de
Zulia, 6(1).
Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. México: Paidós.
Barraza Macías, A. (2006). La encuesta: ¿Método o técnica? (Vol. 5). Durango, México: UPD.
Bass, B. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New York:
Free Press.
Bravo Rojas, M., & Verdugo Ramírez, S. (2007). Gestíón escolar y éxito académico en condiciones de pobreza. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 121-144.
Bush. (2003). Liderazgo permanente. Lo que se aprende de los 25 principales líderes de nuestro tiempo. Nightly Business.
Bustamente, J. (22 de abril de 2011). Definición del director. Obtenido de
http://www. Definición abc.com/general/director
CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarollo Sostenible. Recuperado el 19 de junio de 2019, de https://repositorio,cepal.org/ bitstream/handle/11372/155/24/S1801141_es. pdf
CEPAL. (2018). Perspectivas económicas de América Latina 2018 Repensando las instituciones para el desarrollo. Recuperado el 19 de junio
de 2019, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2130/1/S9250755_es.pdf
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. (2019). Congreso de la
Unión. Recuperado el 19 de junio de 2019, de Leyes Federales
de México: www.diputados.gob.mx
ONU. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR. Recuperado el 17 de abril de 2019, de www.unesco.org/new/fileadmin/.../pdf/ESP-Marco-de-Acción-E2030-aprobado.pdf
Oreja, J., & Yañez, V. (2001). Incertidumbre percibida del entorno y riesgo
asumido en la toma de decisiones estratégicas. XV Congreso Nacional
de AEDEM. España: Tourism Management.
Ruíz Gómez, P. G. (2012). Dirección. Red Tercer Milenio S.C. Recuperado el 24 de junio de 2019, de www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Direccion.pdf
Salkind , N. J. (1999). Métodos de Investigación (3era ed.). (R. L. Escalona, Trad.) Kansas: Kansas University.
Sánchez Cerón, M., & Corte Cruz, F. M. (2004). Política salarial de
competitividad. El caso de los maestros de secundaria 1993-
2003. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIV(1).
- Profesor: ROGELIO TOBIAS SAUCEDO
- Profesor: JOEL EMMANUEL CORTEZ SANCHEZ ALVAREZ
- Profesor: JOEL EMMANUEL CORTEZ SANCHEZ ALVAREZ
- Profesor: JOEL EMMANUEL CORTEZ SANCHEZ ALVAREZ
- Profesor: JOEL EMMANUEL CORTEZ SANCHEZ ALVAREZ
- Profesor: JOEL EMMANUEL CORTEZ SANCHEZ ALVAREZ
- Profesor: JOEL EMMANUEL CORTEZ SANCHEZ ALVAREZ
Referencias bibliográficas:
- Darling-Hammond, L., & Rustique-Forrester, E. (2005). "Teaching for understanding." In L. Darling-Hammond & J. Bransford (Eds.), "Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do" (pp. 198-233). Jossey-Bass.
- Mertler, C. A. (2016). "Designing scoring rubrics for your classroom." Routledge.
- Pellegrini, A. D., & Davis, A. M. (1993). "Developmental changes in story‐telling ability." Developmental Psychology, 29(4), 701-710.
- Sheppard, C., & Stacey, K. (1997). "A collaborative assessment task: Improving children's learning about plants." Research in Science Education, 27(4), 443-456.
- Brookhart, S. M. (2008). "How to give effective feedback to your students." ASCD.
- Hattie, J., & Timperley, H. (2007). "The power of feedback." Review of Educational Research, 77(1), 81-112.
- Guskey, T. R. (2002). "Does it make a difference? Evaluating professional development." Educational Leadership, 59(6), 45-51.
- Wiggins, G., & McTighe, J. (1998). "Understanding by design." ASCD.
- Profesor: JOEL EMMANUEL CORTEZ SANCHEZ ALVAREZ
Objetivo General:
- Desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para diseñar, gestionar y evaluar proyectos de aprendizaje basados en la colaboración, integrando principios de innovación educativa, trabajo en equipo, resolución de problemas reales y desarrollo de competencias transversales para la vida profesional y social.
- Profesor: BRENDA BERENICE GARCÍA RAMÍREZ
Objetivo General de la Secuencia:
- Desarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento creativo que les permitan diseñar, implementar y evaluar propuestas innovadoras en el ámbito educativo, a través de metodologías activas y colaborativas en entornos virtuales.
- Profesor: BRENDA BERENICE GARCÍA RAMÍREZ
Objetivo General de la Materia
Objetivo General: Analizar y aplicar los principios del constructivismo en el contexto educativo, desarrollando estrategias innovadoras que promuevan el aprendizaje activo y significativo en diversos entornos educativos.
- Profesor: BRENDA BERENICE GARCÍA RAMÍREZ
- Profesor: BRENDA BERENICE GARCÍA RAMÍREZ
- Profesor: FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GAYTAN
Objetivo General:
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de diseñar y aplicar estrategias didácticas inclusivas y democráticas que promuevan la equidad, la participación activa y la transformación social en diversos contextos educativos.
- Profesor: FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GAYTAN
Objetivo General del Módulo:
Desarrollar en los estudiantes competencias avanzadas en gestión y mejora de la calidad educativa, equipándolos con herramientas analíticas y prácticas para liderar y evaluar iniciativas educativas en diversos contextos.
- Profesor: FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GAYTAN
- Profesor: FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GAYTAN
UNIDAD DIDÁCTICA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EDUCACIÓN
Duración: 6 semanas
Nivel: Doctorado en Educación
Objetivo General:
Analizar, diseñar y evaluar procesos de planeación estratégica en contextos educativos complejos, integrando herramientas de diagnóstico, formulación de objetivos, toma de decisiones, implementación y evaluación, desde una perspectiva crítica, contextual y prospectiva.
- Profesor: AMERICA ALEJANDRA ORTIZ
Objetivo General de Aprendizaje:
Analizar y comparar las estructuras educativas en distintos sistemas educativos nacionales e internacionales, identificando sus fundamentos organizacionales, normativos y funcionales para proponer mejoras innovadoras en la gestión y liderazgo educativo
- Profesor: AMERICA ALEJANDRA ORTIZ
Objetivo General de Aprendizaje:
Comprender la evolución histórica de los sistemas educativos y su impacto en el desarrollo de las sociedades, para analizar críticamente los paradigmas educativos contemporáneos y proponer mejoras fundamentadas en experiencias históricas.
- Profesor: AMERICA ALEJANDRA ORTIZ
Licenciatura en Pedagogía
Duración: 4 semanasPROPÓSITO GENERAL
El estudiante comprenderá y aplicará los principios de la microplaneación educativa, diseñando estrategias didácticas eficaces y fundamentadas en principios pedagógicos y metodológicos.
- Profesor: ROGELIO TOBIAS SAUCEDO
Objetivo General de la Unidad
- Analizar y diseñar estrategias didácticas específicas para la enseñanza de distintas disciplinas, fomentando aprendizajes significativos y contextualizados en diversos niveles educativos.
- Profesor: ROGELIO TOBIAS SAUCEDO
Licenciatura en Pedagogía
Duración: 4 semanasPROPÓSITO GENERAL
El estudiante comprenderá y aplicará los principios de la microplaneación educativa, diseñando estrategias didácticas eficaces y fundamentadas en principios pedagógicos y metodológicos.
- Profesor: JOEL EMMANUEL CORTEZ SANCHEZ ALVAREZ
Objetivo General de la Unidad
- Analizar y diseñar estrategias didácticas específicas para la enseñanza de distintas disciplinas, fomentando aprendizajes significativos y contextualizados en diversos niveles educativos.
- Profesor: JOEL EMMANUEL CORTEZ SANCHEZ ALVAREZ
La planificación educativa permite la efectividad del
proceso de enseñanza aprendizaje basado en el
Sistema Educativo Nacional, con el objetivo de
describir la función de la planificación educativa como
herramienta fundamental para construir una educación
con calidad.
- Profesor: ROGELIO TOBIAS SAUCEDO
El aprendizaje escolar conlleva, entre otros, un proceso social de construcción de conocimientos por parte de profesores y estudiantes. Estos últimos actúan como aprendices de las diferentes asignaturas/ materias que propone el currículo para los distintos niveles de educación: inicial, básica, media, superior.
- Profesor: ROGELIO TOBIAS SAUCEDO
La asignatura de Psicología Evolutiva o tambien llamada Psicología del Desarrollo Humano, corresponde al área de formación general, es de naturaleza teórico-práctica, aporta al logro de competencias genéricas del perfil de egreso, relacionados con el desarrollo humano, y la habilidad para aprender de manera autónoma y adaptarse a los cambios.
Tiene como propósito concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la dimensión psicológica en el desarrollo de las personas y de los principales problemas que la psicología identifica y aborda con respecto al desarrollo humano y social. Esta asignatura permite al estudiante comprender la complejidad de los procesos que definen al ser humano de manera que asuman una actitud de respeto a las diferencias en miras al desarrollo social.
Para el logro de estos propósitos se combina el análisis, síntesis y la reflexión
crítica de los contenidos que serán desarrollados bajo la modalidad no presencial.
- Profesor: KATY CANDELA VELEZ
Objetivo General del Módulo: "Contexto Histórico y Social de la Educación"
- Desarrollar en los estudiantes una comprensión crítica de la evolución histórica y social de la educación, tanto en México como en América Latina, y su relación con las políticas educativas actuales. A través del análisis de contextos históricos, políticos y sociales, los estudiantes serán capaces de evaluar los retos y avances en materia educativa, así como el impacto de la legislación en la transformación de los sistemas educativos.
- Profesor: VICTORIA ALONSO
- Profesor: VICTORIA ALONSO
- Profesor: VICTORIA ALONSO
Objetivo General del Módulo: "Contexto Histórico y Social de la Educación"
- Desarrollar en los estudiantes una comprensión crítica de la evolución histórica y social de la educación, tanto en México como en América Latina, y su relación con las políticas educativas actuales. A través del análisis de contextos históricos, políticos y sociales, los estudiantes serán capaces de evaluar los retos y avances en materia educativa, así como el impacto de la legislación en la transformación de los sistemas educativos.
- Profesor: ALHELI ORTIZ MORALES