El México de nuestros días ha resultado de la suma de muchas aristas, circunstancias y condiciones sociales que se han presentado a lo largo de nuestra historia como país independiente. De todos los elementos sociológicos que se deben considerar para entender una realidad que sigue sin gustarnos a los que nos dedicamos a procurar el bien común es el educativo, porqué en este concepto se enmarcan las condiciones de vida de nuestra generación y será determinante en las oportunidades para los mexicanos que vivirán en un futuro próximo -tan inminente como incierto-.
Analizar el sistema educativo de nuestro país no es tarea sencilla si se
pretende realizar un estudio detallado y, principalmente, honesto, que se
base en todos los factores que lo articulan, -aunque esto último sea más
una aspiración que una realidad-, y han inspirado las decisiones a lo largo
de nuestra historia educativa; la cual, es pertinente recordarlo, cobra relevancia como un derecho social a partir de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, vigente hasta
hoy; sin embargo, para no meternos en justificación legislativa y jurídica del artículo 3ro constitucional solo recordemos que el espíritu del mismo
se enmarco en su texto que garantizaba “que todo individuo tiene derecho a la
educación” y la obligación del “Estado-Federación, Estados y municipios a impartir educación, preescolar, primaria y secundaria”, así como la obligatoriedad
de la educación primaria y secundaria, y, asimismo, delimitó los conceptos ideológicos sobre los que la educación se tenia que basar, alejada de la
religión y con un enfoque eminentemente científico y, por lo tanto, Laica.
Hacer más con menos ha sido y continúa siendo el reto para todos,
¿entonces qué y cómo hacer las cosas para alcanzar los objetivos de manera eficaz, contando solo con los pocos recursos de que se dispone?
¿quién enseña a los tomadores de decisiones cuándo y cómo reaccionar
ante los problemas? ¿Cómo formar líderes de la gestión educativa?, estas
y otras dudas que envuelven la gestión en el medio de la educación es lo
que aborda la doctora Yaneth Soto Ruiz en este texto. “El Liderazgo Directivo en el Ámbito de la Gestión Escolar”
El análisis que la doctora Soto Ruiz expone sobre el liderazgo se enmarca entre cinco capacidades que el directivo debe exteriorizar en el desempeño de su trabajo, a razón de:
1. Tomar decisiones;
2. Ejercer el liderazgo;
3. Comunicarse;
4. Motivar; y
5. Promover el cambio, organizacional e individual.
Y sostiene que el Directivo debe caracterizarse, también, por contar con
el reconocimiento a su “autoridad moral”, entendida ésta a partir una
perspectiva de probidad, lo que conlleva que sea recto, ecuánime, honrado, íntegro, un ejemplo a seguir para sus dirigidos.
Dirigir es saber organizar, especialmente al capital humano que colabora y del quienes dependen que las indicaciones sean acatadas y los objetivos de la organización realizables, ya que el director es responsable
de poder influir en la conducta de su personal para “conseguir determinados propósitos”, para el beneficio de todos.
El liderazgo directivo en el ámbito de la gestión escolar
D.R. ©Yaneth Soto Ruiz. Comité Editorial
Revisor: Dra. Delia Arrieta Díaz. Facultad de Economía, Contaduría y Administración UJED.
Dra. Ramona Imelda García López. Instituto Tecnológico de Sonora.
Dr. Enrique Ibarra Aguirre. Universidad Autónoma de Sinaloa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez González, M. (2009). El Proceso de Toma de Decisiones Directivas a Través del Coaching. Educatión & Psychology, 1-24.
Álvarez González, M., Bergeron , R., Callanad, G., Gaffner, H., & Kraus. (2009). El proceso de toma de decisiones profesionales a través del coaching. Education & Psychology.
Alvarez Martínez, F. (2009). Algunos antecedentes, indicadores y fundamentos de los Estudios de la Complejidad. Quorum Académico de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de
Zulia, 6(1).
Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. México: Paidós.
Barraza Macías, A. (2006). La encuesta: ¿Método o técnica? (Vol. 5). Durango, México: UPD.
Bass, B. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New York:
Free Press.
Bravo Rojas, M., & Verdugo Ramírez, S. (2007). Gestíón escolar y éxito académico en condiciones de pobreza. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 121-144.
Bush. (2003). Liderazgo permanente. Lo que se aprende de los 25 principales líderes de nuestro tiempo. Nightly Business.
Bustamente, J. (22 de abril de 2011). Definición del director. Obtenido de
http://www. Definición abc.com/general/director
CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarollo Sostenible. Recuperado el 19 de junio de 2019, de https://repositorio,cepal.org/ bitstream/handle/11372/155/24/S1801141_es. pdf
CEPAL. (2018). Perspectivas económicas de América Latina 2018 Repensando las instituciones para el desarrollo. Recuperado el 19 de junio
de 2019, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2130/1/S9250755_es.pdf
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. (2019). Congreso de la
Unión. Recuperado el 19 de junio de 2019, de Leyes Federales
de México: www.diputados.gob.mx
ONU. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR. Recuperado el 17 de abril de 2019, de www.unesco.org/new/fileadmin/.../pdf/ESP-Marco-de-Acción-E2030-aprobado.pdf
Oreja, J., & Yañez, V. (2001). Incertidumbre percibida del entorno y riesgo
asumido en la toma de decisiones estratégicas. XV Congreso Nacional
de AEDEM. España: Tourism Management.
Ruíz Gómez, P. G. (2012). Dirección. Red Tercer Milenio S.C. Recuperado el 24 de junio de 2019, de www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Direccion.pdf
Salkind , N. J. (1999). Métodos de Investigación (3era ed.). (R. L. Escalona, Trad.) Kansas: Kansas University.
Sánchez Cerón, M., & Corte Cruz, F. M. (2004). Política salarial de
competitividad. El caso de los maestros de secundaria 1993-
2003. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIV(1).
- Teacher: ROGELIO TOBIAS SAUCEDO